martes, 28 de mayo de 2013

¿la evangelización favoreció a los indígenas?


Yo opino que la evangelización si ayudo a los indígenas, ya que esta les enseño a leer escribir e incluso tratar enfermedades que ellos no podían curar, todo esto fue posible a las escuelas y hospitales que se formaron en el proceso de conquista por aquellos sacerdotes proveniente de Europa.
Yo creo que si tuviera que enseñar una creencia distinta a la de personas que no tienen nada en común a la mía, primero estudiaría su forma de vida y me aria parte de ella y cuando tuviera una relación cercana a ellos comenzaría a comentar y relacionar mi cultura con la de ellos por medio de escuelas como las que crearon los europeos.
Cuando los españoles arribaron a nuestro país no solo venían con la intención explorar y conseguir tierras si no que además evangelizar y conseguir nuevos fieles de Jesucristo, como la iglesia católica era una institución de gran autoridad en Europa también lo era en América y estaba ligada directamente al poder político atreves del patronato real por lo tanto esta cobraba los diezmos que era la decima parte de ingresos que debían entregarse a la iglesia.
Como la iglesia católica y la monarquía española estaban vinculadas, fue posible la divulgación del cataclismo como, la verdad única y oficial, por lo cual se enviaban sacerdotes a las expediciones con el objetivo de evangelizar a cualquier persona que habitara en un territorio desconocido por los españoles además estos cumplían el rol de exploradores, etnógrafos, colonizadores y civilizadores ya que presentaban un amplio conocimiento, sabían leer y escribir creando escuelas para los indígenas. Estos enseñaban la fe cristiana y divulgaban la cultura europea, además era defensores de los nativos cuando los españoles cometían abusos.
A mediados del siglo XVI llegaron los primeros sacerdotes a nuestro país que se caracterizaban por la fiereza y resistencia de los aborígenes que habitaban allí especialmente los mapuches.
Se formaron cofradías que eran asociaciones de creyentes formados por indígenas bautizados que debían mostrar públicamente su religión delante de otras de distinta.
A la Araucanía llegaron los misioneros franciscanos que eran jesuitas los que arribaron a Chile en 1593. Pese a la  existencia de una línea de frontera con los indígenas en el rió Biobío, los jesuitas aprendieron el idiomas de los indígenas presente en esas regiones que era el mapudungun, vivían en rucas y usaban las mismas vestimentas para asemejarse  a los naturales.
Uno de los jesuitas que destaco en la defensa de los mapuches fue el padre Luis de Valdivia, quien puso énfasis en tres problemas más comunes que se presentaba en el proceso de conquista los cuales eran: la guerra, esclavitud y el servicio personal en la encomienda. Propuso un sistema de intervención conocido como guerra defensiva.
Como todo proceso trae consecuencia la evangelización provoco una división indígena entre creyentes y no creyente, provocando el sincretismo religioso que era dos formas de vida y cultura distintas, y fue la manifestación popular de mayor presencia en Chile y América.
El sincretismo cultural se puede apreciar en el aspecto religioso ya que a los indígenas creyente en lo que decía los sacerdotes de Europa enriquecieron esta fe con elemento estéticos, bailes y forma de culto más ancestrales, en Chile los podemos apreciar con el homenaje a la virgen del Carmen de la tiran.
En el sincretismo se acepó el rito cristiano, otorgándole un significado indígena, o bien el rito indígena se mantuvo, dándole un significado cristiano. Esta mescla facilito el mantenimiento de una actitud de aceptación del cristianismo junto con la pervivencia del culto a las divinidades de los indígenas. Un ejemplo de lo anterior fue la incorporación de la cruz como objeto de culto por parte de los mapuches.
Después de lo redactado anteriormente creo que yo hubiese preferido que al cultura indígena quedara como algo representativo de chile y los ritos indígenas los mantendría dándole un significado cristiano ya que esta cultura era la que ya estaba implementada antes de que llegaran los europeos a nuestro país por parte de los indígenas que habitaban esta tierra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario