miércoles, 30 de octubre de 2013

¿LA CUESTIÓN SOCIAL FUE CAUSA DE LA DIFERENCIA ECONÓMICA ENTRES LAS PERSONAS?



Yo opino que la cuestión social sí fue cauda de una diferencia económica ya que por eso se originaron los siguientes grupos: la oligarquía, los sectores medios y los sectores populares, solo que hoy en día se conoce como la clase alta, clase media y la clase baja.
Esta división comenzó a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, después de la independencia de chile y que fue un conjunto de problemas sociales y económicos. A partir de 1880 se comenzó a hablar en nuestro país de un problema socioeconómico que afectaron a las clases trabajadoras.
La sociedad entraba en un proceso de cambios que origino una discusión abierta y publica de diferentes sectores. A fines del siglo XIX se comenzó a comentar sobre la cuestión social que se caracterizaba por los problemas de higiene, hacinamiento y vivienda, que afectaba a las personas más pobres de la población.
La oligarquía estaba compuesta por personas descendientes de españoles conquistadores y dueños de las tierras, junto con la burguesía, principalmente empresarios enriquecidos con la minería, el comercio y las finanzas. Se podían reconocer por las viviendas que tenían por lo general eran asciendas, ocupaban carruaje como trasporte, además de la presencia servidores.
Los sectores medios eran personas profesionales como fotógrafos, abogados, profesores y entre otros. También incorporaba toda la administración pública. 
Los sectores populares o los que padecían de la cuestión social era personas principalmente con una baja economía y tenían problemas de sanidad, y a pesar de ser un problema principalmente de corte urbano, también afecto la vida en el mundo rural, como en las zonas salitreras del norte y las minas del carbón en el sur de nuestro país.
Pero como todo problema se buscan soluciones en este caso se buscaba: disminuir el trabajo a los obreros, otorgar un salario justo y con condiciones de trabajo apropiadas.
Como se ve aun hoy en día se observa esta distinción social solo que hoy recibe otros nombres pero que al fin y al cabo los gobiernos buscan disminuir esta cuestión social pero todo esto también depende  de la organización de la familia ya que una familia bien constituida es la base de toda buena organización social.


miércoles, 2 de octubre de 2013

¿FUE NECESARIO LLEVAR A CABO LA GUERRA DEL PACÍFICO?


La guerra del pacífico fue necesaria porque se tenían los motivos suficientes  en esa época para llevarla acabo ya que en ese tiempo existía una  defectuosa delimitación fronteriza entre la república de Chile y Bolivia, además de tratados que no se consumaron en su totalidad.
Además existía una difícil situación económica de las republicas de Bolivia y Perú, la explotación de riquezas por parte de chilenos, en zonas cuyos límites no estaban bien precisos, el incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874, las aspiraciones de supremacías de Perú en la región del pacifico sur, la confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras ordenadas por el presidente de Bolivia general Hilarión Daza.
 Precisamente un año antes que comenzara la guerra del pacífico el presidente  boliviano Hilarión Daza había impuesto a la mayor productora de salitre, la firma chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles Antofagasta, un impuesto de diez centavos de peso boliviano por cada quintal embarcado del producto. Con ello, no sólo quebrantaba los tratados firmados con Chile en 1866 y 1874, sino que  demostraba claramente no querer buscar acuerdos pacíficos a los problemas presentes. Inútilmente la cancillería chilena reclamó lo ilegal del acto cometido de parte de Bolivia, exigiendo el cumplimiento del tratado del año 1874, en el cual Bolivia se había comprometido a no aumentar, durante 25 años los impuestos a las personas, industrias y capitales chilenos que trabajasen entre los paralelos 23º y 24º latitud sur. Chile hizo ver que el cobro de ese impuesto implicaba la ruptura del tratado que se había firmado y que, por lo mismo, ellos podrían hacer valer sus antiguas reclamaciones territoriales. Al descubrirse grandes reservas de guano y minas de oro plata y cobre; ante este hecho, Bolivia declaró tener posesión sobre toda la región hasta el paralelo 26º de Latitud sur.   
La empresa nacional, apoyada por el gobierno chileno, se negó a pagar el tributo que consideraba completamente ilegal. Sin embargo, el gobierno boliviano, que estaba decidido a seguir adelante, ordenó el remate de la compañía salitrera. De esta forma, llegó el 14 de febrero de 1879, día que los bolivianos habían fijado para el remate de la empresa y fecha establecida para la ocupación por parte de las tropas chilenas. En esa mañana  del año 1879 amanecieron anclados frente al puerto de Antofagasta parte de la flota nacional: el Blanco, el Cochrane y la corbeta O'Higgins. De ellos desembarcaron los hombres que, al mando del marino y futuro presidente de Chile don Jorge Montt, tomaron bajo su control la ciudad. Chile no quería ir a la guerra, pero cuando quedó al descubierto que en 1873 Bolivia había firmado con el Perú un pacto secreto que los obligaba a respaldarse mutuamente ante toda agresión del exterior, el ministro de Relaciones Exteriores chileno declaró que la guerra es el único camino que nos queda.          En sesión secreta del Consejo de Estado algunos de sus integrantes, dudosos de las posibilidades chilenas en el conflicto, no se demostraron partidarios de éste. Sin embargo, el 2 de abril de 1879, el Presidente Aníbal Pinto declaró la guerra a Perú. En enero de 1881, Chile ocupó Lima, obligando al gobierno peruano a retirarse a las tierras altas. Tras dos años de ocupación, los dirigentes peruanos aceptaron los términos de paz impuestos por los chilenos y firmaron el Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883), por el que se cedían a Chile la provincia de Tarapacá, así como las de Tacna y Arica, con la condición de que se celebrara un plebiscito, en el caso de estas últimas, a los diez años de la ocupación (plebiscito que nunca se llevó a cabo). De acuerdo con los términos del Pacto de Tregua de 1884, Bolivia dejó bajo administración chilena la provincia de Atacama y el puerto de Antofagasta, convirtiéndose así en un país sin acceso al mar, una reivindicación permanente de los bolivianos. Luego, en 1929, los gobiernos de Carlos Ibáñez y Augusto Leguía celebraron un tratado que adjudicó Tacna al Perú y Arica a Chile (línea de la concordia). Se fijaron diversas disposiciones sobre la venta de un millón de de guano que había ordenado el gobierno chileno, cuyo producto líquido debía ser toneladas dividido por mitades entre Chile y las empresas extranjeras acreedoras del gobierno peruano. Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que declaró terminada la guerra (1884).
         Chile mantendría la ocupación del territorio de Antofagasta, ejerciendo plena soberanía. Además se fijaron algunas disposiciones comerciales y aduaneras. Luego, en 1904, se firmó el tratado definitivo en el cual Bolivia cedió  el territorio de Antofagasta y Chile se comprometió a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, permitió el libre transito de las mercaderías bolivianas y pagar en dinero una compensación. Las principales consecuencia que trajo la guerra del pacifico fueron que Chile amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá y Antofagasta. El país quedó convertido en una potencia.
        Los motivos  eran los  suficientes para que  esta guerra se realizara y así aclararían todo de una vez. En una guerra  las cosas que ocurren siempre son lamentables con el hecho de la infinidad de muerte que ocurren y las matanzas y muchas veces los sufrimientos en una guerra y que siempre son difícil de borrar las huellas que deja una guerra.


martes, 27 de agosto de 2013

OCUPACIÓN DE LAS TIERRAS ARAUCANAS ¿FAVORECIÓ AL PUEBLO MAPUCHE?


Yo opino que la ocupación de la Araucanía favoreció al pueblo mapuche ya que al llegar los colones y ocupar las tierras araucanas se fundaron pueblos que se convirtieron en ciudades, técnicas de trabajar la tierra, además de la incorporación de transportes como el ferrocarril y comunicaciones como el telégrafo.
Cuando llegaron los españoles a chile el pueblo mapuche representaba el 56% de la población originaria de nuestro país, su principal ubicación era en la actual Araucanía entre los ríos Biobío y Malleco ya que  la naturaleza de estas tierras era muy generosa. Les proporcionaba alimentos, recolectores como  maqui, piñones, changles, chupones, murtilla y entre muchos otros; además se cazaban animales y aves como huemules, torcazas, perdices; se pescaban en esteros, ríos y canales que presentaba en diversos lugares de esta región, eran ganaderos  los cuales a su vez les proporcionaban  las vestimentas y sus viviendas.
El pueblo mapuche apoyo a las fuerzas realistas durante la guerra de independencia pero pese a ello se presentaba un conflicto interno entre el gobierno chileno y el pueblo mapuche, este último se destaco principalmente por su resistencia.
Al concluir la guerra del pacifico, el interés económico por las fértiles tierras araucanas y la conciencia militar del ejército, la ocupación de la Araucanía se transformo en una tarea prioritaria.
Se desarrollo un proceso de colonización protagonizado por Pedro de Valdivia el cual avanzaba con su exploración y de inmediato fundo  ciudades y fuertes avanzando hacia el sur con el objetivo de llegar hasta el estrecho de Magallanes en busca de oro. En 1552 se interno en plena Araucanía fundando ciudades como La Imperial, Valdivia y Villarrica en estas tres encontró oro y a la vez mano de obra para que lavara el oro, luego volvió al norte para fundar en 1553 la  ciudad de Angol  y fuertes como el Tucapel, Arauco y Puren, pero pese a esto murió en 1553 asesinado por el Lonko Lautaro, provocando con el tiempo diversos conflictos y guerras como la de Arauco, pero con algo muy importante en común que era la economía, esto produjo diversos troques, los mapuches buscaban ganado y sal y los colones no solo de chile si no que también desde la frontera de la actual argentina exportaban cuero charqui y yerba.
Los colonos y mapuches nunca llevaron una relación diplomática estable ya que se producían diversos levantamientos por partes de los mapuches producto del interés de las tierras por parte de los colones hacia los mapuches.

martes, 25 de junio de 2013

¿RODRÍGUEZ FUE FUNDAMENTAL PARA LA INDEPENDENCIA DE NUESTRO PAÍS?


Yo opino que Manuel Rodríguez si fue un personaje importante para nuestra independencia, ya que este después del desastre de Rancagua se unió a San Martin, organizó la defensa en Santiago tras el desastre de cancha rayada  y principalmente ayudó a San Martín a que cruzara con su ejército a salvo la cordillera desde la Argentina a Chile.
Yo creo que si hubiese sido Rodríguez hubiese buscado apoyo de norte a sur y hubiese llegado  a un acuerdo con O’Higgins y así juntar ambos bandos y formar uno solo ya que ambos personajes buscaban algo en común, la libertad de chile.
Los historiadores del siglo XIX dividieron el proceso de independencia en tres grandes etapas: patria vieja, reconquista y patria nueva.
En la patria vieja (1810-1814) los criollos tomaron colectivamente el poder sin una clara intención de independizarse. En esta etapa se destaco la participación de José Miguel Carrera quien obtuvo apoyo pero fue minoritario, por lo tanto,  mientras no se lograra una adhesión mayor,avían pocas esperanzas para  avanzar hacia la independencia. Productode esto en 1814 el rey Fernando VII logró recuperar  su trono y se inicia la reconquista. A chile llegaron nuevas tropas  desde el Perú, las que luego de su triunfo sobre la administración del gobierno chileno, propiciaron una drástica vuelta al pasado e instauraron una dura represión, a partir de ese momento, los criollos sintieron que España era su enemiga y las ideas independentistas se difundieron con mayor fuerza.
En este periodo fue fundamental  la participación de Manuel Rodríguez, este estudio leyes,  era amigo de los hermanos Carreras y apoyaba las ideales de estos. Producto de su amistad con los Carreras ocasiono reacciones en el gobierno de O’Higgins quien obtuvo el gobierno de carrera tras el exilio de este, por lo que decidió exiliar a Rodríguez a la Argentina y el 2 de noviembre fue arrestado en Mendoza, pero al poco tiempo quedo en libertad pero con las condiciones de no participar en las actividades públicas y no mantener contacto con los hermanos Carreras.
Mientras estaba en Argentina decidió ir en busca de San Martin, aquel hombre tenía las mismas ideales que Rodríguez y le ofrece apoyo para que San Martin logre cruzar la cordillera de los Andes a salvo junto a su ejército, este acepta por lo que rodríguez decide emprender su viaje de regreso a chile en febrero de 1816 y principalmente en busca de apoyo por lo que decide ir a Curicó en busca de José miguel Neira y sus hombres quienes eran muy conocidos por su vandalismo, los hombres aceptan y Rodríguez envía a San Martin toda la información que había logrado reunir.
Por su parte el director supremo se entera de las acciones y decisiones que Rodríguez estaba ocasionando en le sur y el apoyo que le brindaba la plebe por lo que este decide arrestar a Rodríguez. Desde entonces todo soldado lo buscaba y para poder verse con su padre se reunía en la iglesia, en la que además se encontraba Francisca Paula Segura y Ruiz quien hace meses antes se había presentado donde Rodríguez a reclamarle por un dinero, en ese momento se entera de la muerte de su madre y posterior entran soldados en su búsqueda y aparece Paula quien interviene en el arresto de este.
Días después Rodríguez vuelve a Curicó donde José miguel Neira para reunirse y combatir con una tropa de realista y así el ejercito de los Andes conformado por argentinos y chilenos comandado por San Martin bajara desde la cordillera. Al encuentro de San Martín con Neira y Rodríguez este decide nombrar a Rodríguez como  gobernador militar de colchahue.
Meses después fue nombrado director supremo producto de la supuesta muerte de O’Higgins en una batalla. Díastranscurridos  llega Bernardo y Rodríguezdebió entregar el mando, tomado el mando el director supremo envía órdenes para fusilar  a José Miguel Carrera, Manuel se entera de lo ocurrido y decide enfrentar a O’Higgins quien arresta a Manuel.
Mientras Rodríguez se encuentra en la cárcel, Bernardo, la logia y San Martín se reúnen  para decidir fusilar a Rodríguez, el 26 de mayo de 1818 a Rodríguez lo trasladan a otra cárcel pero a mitad de trayecto lo fusilan en Tiltil a la edad de 33 años. Con O’Higgins en el poder, se inicio la exigente tarea de organizar un nuevo gobierno produciendo el triunfo definitivo en los llanos del Maipú el 5 de abril de 1818 en la que se inicia la patria nueva.
Redactado lo anteriormente Rodríguez fue un espía y agitador que ayudo  mantener el alto moral de los patriotas con la ayuda de José miguel Neira, personajes de mucha importancia ya que ambos ayudaron que el ejercito de los andes dirigido por San Martín llegara a salvo a chile y así combatir contra los españoles.




martes, 28 de mayo de 2013

¿la evangelización favoreció a los indígenas?


Yo opino que la evangelización si ayudo a los indígenas, ya que esta les enseño a leer escribir e incluso tratar enfermedades que ellos no podían curar, todo esto fue posible a las escuelas y hospitales que se formaron en el proceso de conquista por aquellos sacerdotes proveniente de Europa.
Yo creo que si tuviera que enseñar una creencia distinta a la de personas que no tienen nada en común a la mía, primero estudiaría su forma de vida y me aria parte de ella y cuando tuviera una relación cercana a ellos comenzaría a comentar y relacionar mi cultura con la de ellos por medio de escuelas como las que crearon los europeos.
Cuando los españoles arribaron a nuestro país no solo venían con la intención explorar y conseguir tierras si no que además evangelizar y conseguir nuevos fieles de Jesucristo, como la iglesia católica era una institución de gran autoridad en Europa también lo era en América y estaba ligada directamente al poder político atreves del patronato real por lo tanto esta cobraba los diezmos que era la decima parte de ingresos que debían entregarse a la iglesia.
Como la iglesia católica y la monarquía española estaban vinculadas, fue posible la divulgación del cataclismo como, la verdad única y oficial, por lo cual se enviaban sacerdotes a las expediciones con el objetivo de evangelizar a cualquier persona que habitara en un territorio desconocido por los españoles además estos cumplían el rol de exploradores, etnógrafos, colonizadores y civilizadores ya que presentaban un amplio conocimiento, sabían leer y escribir creando escuelas para los indígenas. Estos enseñaban la fe cristiana y divulgaban la cultura europea, además era defensores de los nativos cuando los españoles cometían abusos.
A mediados del siglo XVI llegaron los primeros sacerdotes a nuestro país que se caracterizaban por la fiereza y resistencia de los aborígenes que habitaban allí especialmente los mapuches.
Se formaron cofradías que eran asociaciones de creyentes formados por indígenas bautizados que debían mostrar públicamente su religión delante de otras de distinta.
A la Araucanía llegaron los misioneros franciscanos que eran jesuitas los que arribaron a Chile en 1593. Pese a la  existencia de una línea de frontera con los indígenas en el rió Biobío, los jesuitas aprendieron el idiomas de los indígenas presente en esas regiones que era el mapudungun, vivían en rucas y usaban las mismas vestimentas para asemejarse  a los naturales.
Uno de los jesuitas que destaco en la defensa de los mapuches fue el padre Luis de Valdivia, quien puso énfasis en tres problemas más comunes que se presentaba en el proceso de conquista los cuales eran: la guerra, esclavitud y el servicio personal en la encomienda. Propuso un sistema de intervención conocido como guerra defensiva.
Como todo proceso trae consecuencia la evangelización provoco una división indígena entre creyentes y no creyente, provocando el sincretismo religioso que era dos formas de vida y cultura distintas, y fue la manifestación popular de mayor presencia en Chile y América.
El sincretismo cultural se puede apreciar en el aspecto religioso ya que a los indígenas creyente en lo que decía los sacerdotes de Europa enriquecieron esta fe con elemento estéticos, bailes y forma de culto más ancestrales, en Chile los podemos apreciar con el homenaje a la virgen del Carmen de la tiran.
En el sincretismo se acepó el rito cristiano, otorgándole un significado indígena, o bien el rito indígena se mantuvo, dándole un significado cristiano. Esta mescla facilito el mantenimiento de una actitud de aceptación del cristianismo junto con la pervivencia del culto a las divinidades de los indígenas. Un ejemplo de lo anterior fue la incorporación de la cruz como objeto de culto por parte de los mapuches.
Después de lo redactado anteriormente creo que yo hubiese preferido que al cultura indígena quedara como algo representativo de chile y los ritos indígenas los mantendría dándole un significado cristiano ya que esta cultura era la que ya estaba implementada antes de que llegaran los europeos a nuestro país por parte de los indígenas que habitaban esta tierra.


jueves, 25 de abril de 2013

¿CON QUE DOCUMENTO LOS ESPAÑOLES CONQUISTARON NUESTRAS TIERRAS?




Mi opinión con respecto al documento llamado requerimiento y el contenido que este presentaba es que fue inexacto para informar de sus conquistas a los indígenas, puesto que este estaba en un idioma que los indígenas no comprendían y solo lo podían leer aquellos  que  tenían una educación básica y principalmente eran sacerdotes.
Cuando llegaron los españoles a nuestro continente para realizar sus  primeras conquistas y hacer una expedición en este, se encontraron con una diversidad de personas pero con culturas distintas y unos más civilizados que otros como los mayas, Incas y aztecas los cuales ya habitaban nuestro continente además de los pueblos originarios que estaban en nuestro país y que permanecieron anónimos de los españoles por unos par de años como los changos, mapuches, onas, atacameños entre otros.
Después de barias venidas de los españoles a nuestros territorios estos traían un documento que se llamaba requerimiento el cual  era un texto que debía leerse a los indios por medio de un intérprete al comienzo de una conquista. Contenía breves explicaciones sobre la fe cristiana y la autorización pontificia al rey de España para la conquista de tierras.
El papa de esa época Alejandro VI después de haber repartido el mundo  a los portugueses y españoles atreves del tratado de Tordesillas. De igual forma, el requerimiento da un lugar a un debate político y moral, sobre los derechos de los indígenas y los derechos como hijos de Dios. Mientras los españoles someten a los indios y los convierten al cristianismo surge la preocupación moral sobre la vida y condición de los indios. Es importante resaltar que este planteamiento surgió de los propios españoles, en 1512 en Burgos una junta de teólogos y juristas para discutir el problema. Esta junta reconoce que los indígenas son hombres libres, pero que deben someterse a las condiciones de la corona.
Se cree que estos ignoran la concesión del papa a los reyes de Castilla por ello, deben de explicarse a través de una declaración que debe ilustrar la existencia de dios, de cómo Jesucristo concedió el principado al papa y de cómo unos de los pontífices hizo donación de sus tierras a los españoles y que en consecuencia son dueños de esas tierras. Esto es lo que contenía esa explicación  perteneciente de la India a España recogida en el requerimiento.
Este fue redactado por el jurista Juan López de palacios rubios en 1512, que decía que dios creo todo lo que en la tierra se presenta y una pareja de la cual todos provenimos y lo que hijo que san pedro en este caso el papa que tena el poder sobre todos los reinos  dono las tierras descubiertas por os españoles a el reino de Castilla en virtud de ciertas escrituras.  
Los indios podían tomarse todo el tiempo que fuese necesario pero en el requerimiento se dictaba que si no aceptaban la posesión de las indias por parte de los españoles les amenazaba maliciosamente certificaban que con ayuda de dios como ser divino  entrarían a sus viviendas y se realizaría una guerra en todo el lugar  y harán obediencia de la iglesia y de sus majestades, tomarían a sus esposas e hijos y los harían esclavos y como tales los venderían  y dispondrían de ellos como las majestades mandasen  además tomarían sus bienes y realizarían todo el daño posible y protestarían por los años y muertes de los indígenas que se resistieran seria culpa de aquellos soldados que lo han cometido y no sus majestades de castilla .
A los indígenas se les requería leyendo un manifiesto o ultimátum, preparado por el famoso jurista Juan López de Palacios Rubios, en el que se les instaba y rogaba que se convirtiesen al cristianismo y practicaran la obediencia a la autoridad real.
 La institución, convertida en un requisito legal previo para cualquier acción armada de conquista, se pervirtió rápidamente, llegando a leerse simbólicamente a varios kilómetros de la próxima aldea a ser tomada. Sin contar que la lectura se hacía en español, que no conocían los indígenas, los cuales, en todo caso no estaban dispuestos a convertirse por el mero hecho de la lectura de una carta.
Pero en lo que decía que el Papa era señor de todo el universo en lugar de Dios, y que había hecho merced de aquella tierra al rey de Castilla, dijeron que el Papa debiera estar borracho cuando lo hizo, pues daba lo que no era suyo, y que el rey que pedía y tomaba tal merced debía ser algún loco, pues pedía lo que era de otros, y que fuese allá a tomarla, que ellos le pondrían la cabeza en un palo, como tenían otras de enemigos suyos.
La gran mayoría de los indígenas se resistieren en nuestro continente y de ellos varios se convirtieron en esclavo y trasladados a España para ser comerciados a otros estados, incluso algunos fueron matados por su agresiva resistencia contra el requerimiento.
Después de varios años transcurridos se comenzaron a realizar más expediciones hacia el sur descubriendo lo que hoy es nuestro país el cual se estaba gobernado por un virreinato que se situaba en el Perú descubriendo lo que hoy conocemos como pueblos originarios.